Solución de problemas complejos

Diego Rodríguez

Diego Rodríguez

Director en Cdesign

line_portada

Entrar a un nuevo mercado inexplorado,

buscar nuevas ventajas competitivas en nuestro mercado saturado, desarrollar una experiencia de servicio omnicanal memorable, comprender en profundidad los dolores de mi mercado, son algunos de los problemas que las empresas están enfrentando a diario, para los cuales, las herramientas de la administración no son suficientes. La planificación estratégica aplica bien para aquello que conocemos, pero se vuelve una receta obvia e inadecuada al momento de enfrentar nuevos problemas cada vez más complejos.

Luego, la forma de enfrentar estos problemas parece ser “innovando”, pero emerge entonces otro problema… ¿Qué consideramos innovación? ¿Cómo se innova? ¿Quienes participan? ¿Qué tipo de problemas requieren de una innovación para ser resueltos? ¿Cómo mido el éxito de este proceso? ¿Cómo minimizamos el riesgo de fracasar? ¿Cuanto tiempo debo invertir? ¿Quién lidera? ¿Tenemos capacidades instaladas para innovar?. Estas son sólo algunas de las preguntas que los tomadores de decisión se hacen, día a día, en el turbulento escenario en que se mueven sus empresas.

Por lo tanto nos vemos enfrentados, no sólo a uno sino a dos problemas. Qué hacer para resolver o enfrentar la complejidad de los mercados y sus desafíos, y cómo hacerlo de manera innovadora, cómo enfrentamos dicha complejidad.

Es pasar desde un proceso de pensamiento, habitualmente convergente, a uno de carácter divergente, donde el “juego serio” (Serious play) y la exploración de alternativas es fundamental.

Ahora, ¿qué pasaría si, esto mismo fuera un curso fundamental, un vector de entrenamiento durante toda una carrera de pre grado, tal y como es el “Taller” en las escuelas de Diseño o Arquitectura? Un curso integrado, donde los alumnos deben aplicar lo que aprenden en los otros cursos del curriculum. Un ejemplo de esto es lo que ocurre en Proakatemia (http://proakatemia.fi/en/), en Finlandia, donde durante los últimos 20 años, la Universidad de Ciencia Aplicadas de Tempere posee un programa de formación para jóvenes de pre grado donde el foco está en el aprendizaje colectivo/personal en torno a la construcción y desarrollo de una empresa que debe crear su propia propuesta de valor y salir a vender. Los equipos, de 20 estudiantes, son acompañados por un Tutor y asesorados, si lo requieren, por profesores de diversas disciplinas, marketing, finanzas, contabilidad, operaciones, ventas, diseño, etc. ¿Notas? ¿a quién lo miden por notas en la vida real? Resultados!! Reflexión y aprendizaje!!

Enseñar creatividad e innovación, no es uno o dos cursos en un curriculum de 50 cursos en 5 años!, se requiere de un curriculum flexible, con un track de design thinking, que acompañe a los alumnos durante todo su proceso de aprendizaje, para que estos adquieran las competencias y se sientan verdaderamente cómodos con la incertidumbre, con el fracaso, con el error, como herramienta de aprendizaje. Una vez escuche que, en el mundo del diseño, cuando se entrena sólo en el uso de un software, se están preparando “choferes de mouse”, y lo mismo se puede decir para el mundo de la gestión, es necesario ir más allá de los balances, los balance scorecards y la planificación estratégica tradicional.

Diego Rodriguez Bastías es Director de Consulting Design y académico invitado en varias Universidades en Chile para programas de pre y postgrado en materias de Innovación, Innovación en Modelos de Negocio y Design Thinking.